Sabias que.... ?


Sabias que...?
Leer la publicación
 
Las personas que están tristes, tienden a gastar más dinero cuando van de compras?
El fenómeno de que la tristeza hace gastar más, es bien conocido para psicólogos y anunciadores. La gente suele gastar mucho más dinero cuando va de compras triste.
Un estudio dado a conocer por científicos de cuatro universidades va más allá, al tratar de responder si la tristeza temporal por sí misma puede desatar tendencias de despilfarro.
El estudio encontró que la disposición a gastar sin restricciones entre personas tristes ocurre principalmente cuando sus tristezas desatan un mayor enfoque en sí mismas. Esa respuesta fue medida contando cuán frecuentemente los participantes usaban referencias a ''yo'', ''mí'' y ''mi'' al escribir un ensayo sobre cómo una situación triste como la narrada en el video les afectaría personalmente.
El breve video triste era acerca de la muerte del mentor de un niño. Otro grupo vio un video emocionalmente neutral, sobre el Gran Arrecife de Coral, frente a las costas de Australia.
De acuerdo a investigadores de las universidades de Harvard, Carnegie Mellon, Stanford y Pittsburgh, treinta y tres sujetos, adultos jóvenes que respondieron a un anuncio que ofrecía 10 dólares por su participación, recibieron la oportunidad de usar parte de ese dinero para comprar la botella. El grupo triste ofreció un promedio de 2.11 dólares, mientras que el otro grupo ofreció 56 centavos.
Según investigadores de la Universidad de Harvard, donde se estudia el papel de las emociones en el proceso de tomar decisiones, este es un fenómeno que ocurre sin que uno se dé cuenta, siendo eso es realmente diferente de la idea de terapia de compras, que es cuando la gente se siente deprimida y sale a comprar para animarse. En este caso la gente no tiene idea de que esto está sucediendo.
Los investigadores concluyeron que la tristeza puede desatar una serie de reacciones en cadena. La tristeza tiende a hacer que las personas se centren más en sí mismas, haciendo que sientan que ellas y sus posesiones valen muy poco. Ese sentimiento incrementa la disposición a gastar más, para hacerse sentir mejor.

¿Qué es el hedonismo?
En el griego es donde podemos encontrar el origen etimológico de la palabra hedonismo.
Esta procede del término hedonismos que se conforma por dos partes claramente diferenciadas: hedoné que es sinónimo de placer y el sufijo ismos que puede definirse como cualidad o doctrina.
Es un tema antiguo y actual, tema de siempre, no sólo a nivel teórico, sino a nivel existencial, tanto en la vida humana individual como en la colectiva.
El hedonismo es una doctrina filosófica que considera al placer como la finalidad o el objetivo de la vida. Los hedonistas, por lo tanto, viven para disfrutar de los placeres, intentando evitar el dolor y la angustia. Se trata de un conjunto de teorías morales que destacan que, por lo general, todo lo que el hombre hace es un medio para conseguir otra cosa. El placer, en cambio, es lo único que se busca por sí mismo.
En concreto esta filosofía, que establece como objetivo de la vida el placer de los sentidos, fue impulsada por el filósofo griego Epicuro de Samos, que vivió en el periodo comprendido entre los siglos IV y III a.C y que estableció que la meta máxima de cualquier ser humano debe ser el conseguir la felicidad.
Ello supone, por tanto, que haya que satisfacer de manera moderada las necesidades que tenga el cuerpo, que se deba buscar los bienes materiales que le dan seguridad y que cultive la amistad, el amor, las letras y las artes.
Dado que la idea de placer es subjetiva, intelectuales con ideas muy diferentes suelen ser incluidos dentro del grupo de los hedonistas. Es frecuente, de todos modos, que se divida al hedonismo en ético y psicológico.
Las dos escuelas clásicas del hedonismo, formadas en la Grecia antigua, son la escuela cirenaica y los epicúreos:
• Escuela cirenaica: Se desarrolló entre los siglos IV y III a.C., creada por Aristipo el Cirenaico, quien sostenía que no hay bien superior al placer y resaltaba el placer del cuerpo en lugar de los placeres mentales. Se plantea que los deseos personales se debían satisfacer de inmediato sin importar los intereses de los demás. Esta teoría fue expuesta por el grupo de los Cirenaicos.
• Epicúreos: Formulada por los epicúreos o hedonistas racionales, seguidores del filósofo Epicuro de Samos, quien vivió en Grecia entre 341 y 270 a. C. La escuela epicúrea, en cambio, asociaba al placer con la paz y la calma. El principal énfasis de esta doctrina se encontraba en reducir el deseo y no en obtener placer de manera inmediata. La doctrina que predicó Epicuro de Samos ha sido modificada o confundida a través de la historia, hasta el punto que algunos lo toman como un libertino mientras que otros lo consideraron un asceta, él consideraba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer, porque para muchas personas el placer es concebido como algo que excita los sentidos. Epicuro consideró que no todas las formas de placer se refieren a lo anterior, pues lo que excita los sentidos son los placeres sexuales. Según él, existen otras formas de placer que se refieren a la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción. También afirmó que ningún placer es malo en sí, solo que los medios para buscarlo pueden ser el inconveniente, el riesgo o el error.

En la época contemporánea la figura más relevante dentro del hedonismo es el filósofo francés Michel Onfray que apuesta por el hecho de que hay que darle más importancia al ser que al tener. Eso supone disfrutar de las pequeñas cosas de la vida tales como escuchar, gustar, oler, y apostar por las pasiones.
En este sentido, y también en la etapa más actual, es muy importante la escritora y sexóloga Valerie Tasso quien parte también del hedonismo para explicar la vida. En su caso concreto, dice que dicha filosofía es la que deja patente que nuestra existencia debe ser tomada como la búsqueda del placer en la que el cuerpo es un aliado y en la que el tiempo es más importante que el dinero.
Cabe destacar que diversas religiones condenan al hedonismo por considerar que carece de moral. La religión católica, por ejemplo, sostiene que el hedonismo atenta contra los valores de su dogma, ya que realza el placer por encima del amor al prójimo e incluso a Dios.
Entre los principales preceptos de la vida hedonista, se destacan la decisión y voluntad para darse gustos, el hecho de preservar tiempo para realizar actividades que generen un disfrute y la intención de gozar de las emociones placenteras sin racionalizarlas.
El concepto de hedonismo se ha desvirtuado con el paso del tiempo. El mismo diccionario simplifica su significado: “el hedonismo es la doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida”. Sin embargo, el concepto de hedonismo y de hedonista es más profundo.
El hedonismo es toda una corriente filosófica que fue fundada hace más de 2.400 años, que efectivamente propugnaba la búsqueda del placer por encima de todas las cosas, pero no solo los placeres sencillos (la bebida, la comida, el descanso, el sexo…), sino también otros placeres más beneficiosos como la lectura o la amistad.
Su máxima es “más es más”, lo que significa que ante la pregunta que a menudo se nos plantea a todos de “¿qué debo hacer ante esta situación?”, su respuesta siempre es “debo elegir aquella opción que me reporte más placer”.
La filosofía de los hedonistas ha sido muy criticada a lo largo de la historia. Una de las críticas más comunes es que confunde placer con felicidad. Según estos críticos, la felicidad no puede consistir en el mero placer. Una vida basada exclusivamente en el placer es insostenible por dos razones fundamentales:
En primer lugar, porque una vida vivida por placer entraña grandes riesgos.
En segundo lugar, porque los placeres de este mundo son limitados. Esto lo vemos hoy día con el consumismo. ¿Cuántas personas conocemos que asimilan la felicidad a la compra de bienes materiales? Esta última reflexión demuestra que el hedonismo está muy presente en la sociedad de nuestros días. Si analizamos nuestro entorno, caeremos en la cuenta de que el hedonismo goza de buena salud y cuenta con numerosos seguidores.
El placer no es, en modo alguno, algo negativo, sino que, usando la terminología de Max Scheler, es un valor. Lo negativo radica en la actitud hedonista, esto es, en la idolatración del placer por sí mismo como único fin del hombre.

¿Qué significa la numeración de los huevos?
¿Habéis notado alguna vez que los huevos llevan un código alfanumérico impreso en la cáscara?, cada huevo lleva una numeración y el primer dígito nos dirá de qué tipo de huevo es.
Según el Instituto de Estudios de Huevo, la forma de la cría no influye sobre la composición nutritiva del huevo, pero parece sorprendente que los huevos que empiezan con un 3 sean enormes y los huevos ecológicos o camperos sean más pequeños.
Y el color de la yema, de un amarillo anaranjado potente en los camperos y de un amarillo limón apagado en los de jaula.
Un huevo campero “por lógica” debe tener una calidad de proteínas mucho mayor que las de un huevo industrial (de clase 3).
Además, si te interesan un poco los animales, verás cómo viven las gallinas en cada caso.

Primer dígito:
Forma de la cría de las gallinas.
Cuando la primera cifra es un 3, se trata de gallinas en jaula.
La gallina es fácil de limpiar, tiene acceso a la comida y el agua continuamente y la separan del estiércol. Lo que no dicen es que la hinchan a hormonas para que crezca a la mayor velocidad posible y que dé la mayor cantidad de huevos posibles.
Vive hacinada en jaulas de 30 cm, y se les suele cortar el pico porque, del estrés que acumulan empiezan a auto mutilarse.
Cuando la primera cifra es un 2, se trata de cría realizada en el suelo.
Gallina que vive en el suelo de naves muy pobladas (12 gallinas por metro cuadrado) que nunca salen al exterior y no tienen espacio para moverse. El amoníaco y el hedor de las heces contaminan el aire y proliferan las enfermedades. También se les corta el pico, para que no se hagan daño ni se lo hagan entre ellas.
Cuando la primera cifra es un 1, se trata de gallinas camperas.
Gallina que puede salir al exterior, escarbar y moverse con cierta libertad. La densidad de las gallinas fuera del gallinero no puede ser superior a una cada 4m cuadrados.
Cuando la primera cifra es un 0, se trata de cría ecológica.
Ese huevo pertenece a la producción ecológica. Las gallinas se mueven con una libertad similar a las gallinas camperas (código 1) y además, el 80% de su alimentación debe proceder de la agricultura ecológica, limitándose también el uso de antibióticos y medicamentos.
La diferencia entre los huevos código 0 y 1, reside en la alimentación de las gallinas, Aunque en ambos casos están en libertad, las del código 0 comen cereales biológicos y las de código 1 cereales normales.

Dos letras siguientes:
Código del Estado miembro de la UE del que proceden los huevos.

Resto de dígitos:
Identificación de la granja de producción, de forma voluntaria se puede añadir información más detallada sobre el método de cría, la fecha de puesta o la alimentación de la gallina.

Muchos habréis escuchado la ya famosa frase "Keep calm and carry on", pero ¿sabéis cuándo y por qué fue inventada?
Su historia se remonta al año 1939, justo cuando tenía lugar la Segunda Guerra Mundial.
El encargado de inventar esta frase fue el Ministerio de Información Británico con el objetivo de transmitir calma y seguridad a sus ciudadanos en caso de ataque.
Se imprimieron más de dos millones y medio de carteles a un solo color y con el dibujo de la corona del Rey Jorge VI, pero empapelaron la ciudad con otros dos modelos más: Freedom is in peril. Defend it with all your might (La libertad está en peligro. Defiéndela con todas tus fuerzas) y Your courage, your cheerfulness, your resolution will bring us victory (Tu coraje, tu alegría y tu determinación nos traerán la victoria).
Llegando a nuestros días, gracias a Stuart Marley, el dueño de la librería Barter Books, que en el año 2000 encontró por casualidad el cartel de Carry on... así que decidió enmarcarlo y colgarlo en la tienda.
Sus clientes empezaron a interesarse tanto por el cartel que en unos años el "boca a boca" lo ha convertido en una de las frases más repetidas, vendidas e imitadas.

Los alimentos transgénicos (modificados genéticamente) surgieron a mediados de la década de 1990 y fueron tan rápidamente adoptados por los productores que, hoy en día, se estima que el 70% de los alimentos producidos contienen al menos un ingrediente que ha sido modificado genéticamente.
Vegetales resistentes a las plagas, tomates que no se pudren tan rápidamente, semillas de arroz enriquecidas con vitaminas, carne de animales y aves modificados genéticamente y huevos con aditivos, son solo algunos ejemplos de alimentos transgénicos que consumimos diariamente.
Seguramente nos ha pasado de ir a un gran almacén y notamos frutas y verduras que parecen sacados de una película o un anuncio de publicidad, ¿Son estos productos mejores?
Uno de los alimentos básicos en nuestra pirámide nutricional es la leche. Lo que posiblemente ignoremos es que la mayoría de la producción mundial de leche es transgénica. Los bovinos son inyectados con una hormona de crecimiento llamada rBGH, que es propiedad de la compañía Monsanto y que les hace producir hasta el doble de leche.
Esta hormona es una de las principales preocupaciones por parte de los detractores de los alimentos transgénicos, ya que existe una correlación bastante establecida entre sus efectos y el desarrollo y crecimiento de cáncer. Se ha vinculado al cáncer de mama, próstata y colon.
El trigo también ha sido modificado genéticamente para hacerlo resistente a las sequías, las plagas e insectos, y en la actualidad cada día son más las personas que se han vuelto intolerantes a este alimento, principalmente los celíacos.
La soja y el maíz son de los alimentos sobre los cuales más se ha trabajado genéticamente produciendo mutaciones resistentes a casi todo, pero que cuando son procesados y consumidos tienen “efectos colaterales” sobre nuestro organismo.
El arroz genéticamente modificado para que contenga mayores proporciones de vitaminas ha sido rechazado por países como Japón por ejemplo, dado que todavía no se conocen las consecuencias que pueden ocasionar en nuestro organismo su consumo cotidiano y masivo.
Las grandes corporaciones aseguran que es necesario este tipo de manipulaciones genéticas en los alimentos para poder producir la cantidad necesaria, a un costo bajo para alimentar a toda la población mundial, justificándose, mientras que los ecologistas plantean que la cantidad de alimento que se produce en el mundo es suficiente para todos sus habitantes, pero que está mal repartido.
De todas maneras, el consenso científico en la actualidad es que los alimentos transgénicos en el mercado no poseen mayores riesgos para la salud que los alimentos tradicionales y, además, no se ha documentado ningún caso de enfermedad producida por este tipo de alimentos.
Otros grupos ecologistas, en cambio, cuestionan la objetividad de la mayoría de los estudios en el tema y consideran que los alimentos transgénicos no han sido debidamente identificados y manejados, y abogan por que estos alimentos sean etiquetados como tales.

¿Por qué cuando tenemos hambre nos suenan las tripas?
¿Te ha pasado que en algún lugar público te suenen las tripas? Dices ojalá no hayan escuchado… pero te das cuenta que sí y lo único que dices… “ya tengo hambre”.
Es de lo más normal, pero ¿por qué pasa?
El sonido de tripas recibe el nombre de borborigmos. Los produce el movimiento de los intestinos cuando impulsan la comida a través de ellos.
Se producen cuando estamos haciendo la digestión y cuando tenemos hambre. En este último caso el volumen del sonido suele ser más alto. La comida discurre a lo largo de los intestinos con contracciones musculares que la empujan desde la parte alta del intestino delgado hasta el ano. Se llaman movimientos peristálticos.
Estos movimientos baten, amasan y mezclan la comida con diferentes compuestos químicos que segrega nuestro organismo.
Durante este proceso se liberan gases, producto de las reacciones químicas. Por eso, los sonidos nos traen a la cabeza la imagen de un líquido burbujeante.
Tras dos horas con el estómago vacío, nuestro cuerpo reclama más comida. Produce hormonas que nos despiertan la sensación de hambre y estimulan los nervios del estómago que envían una señala al cerebro que comienza de nuevo la contracción de los músculos, que recogen los pocos restos de comida que se han quedado en el estómago y el intestino.
Los sonidos que acompañan a los movimientos intestinales se producen durante 10 ó 20 minutos cada hora hasta que volvemos a comer. Y suenan especialmente alto porque el intestino y el estómago están huecos y el sonido se propaga mejor. Pensar, oler o ver comida también puede desencadenar este fenómeno.
Cuando los ruidos son más fuertes y frecuentes de lo normal pueden ser signo de alguna patología, como por ejemplo síndrome de intestino irritable. En estos casos suele ir acompañado de otros síntomas como diarrea, gases, hinchazón y retortijones. Y por supuesto, hay que acudir al médico.

Un tercio de las promesas hechas a inicio del año se abandonan en una semana.
El comienzo del nuevo año es tradicionalmente la ocasión de formular una declaración de buenas intenciones, como dejar de fumar o ponerse a dieta, pero una de cada tres promesas es abandonada al cabo de una semana, según sondeos efectuados.
Entre el 1 de enero y el 8 del mismo mes un tercio de las personas que habrán decidido, por ejemplo, iniciar una dieta más equilibrada o ir al gimnasio, renunciarán a hacerlo, según el sondeo, publicado por una web británica de juegos (Pogo).
Una promesa de cada siete ni siquiera sobrevivirá unas pocas horas y el 14% durará un día, según el estudio, que fue realizado sobre una muestra de 2.000 personas.
Sin embargo, el 14% de las personas preguntadas asegura que mantienen sus compromisos de Año Nuevo.
Las “obligaciones” más populares que uno se impone en el Año Nuevo son: dejar de fumar (27%), perder peso (24%) y comer de forma más sana (16%).

Cada 28 años los calendarios coinciden exactamente en todas las fechas y los puedes volver a utilizar.
Y también cualquier mes que comience en domingo tendrá un viernes 13.

Pi  3.14159265358979323846264338327950288419716939937510 ...........
Letra griega Pi, símbolo adoptado en 1706 por William Jones y popularizado por Leonhard Euler.
Pi es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro. Esta relación es un poco mayor de 3 y es la misma sin importar el tamaño del círculo.
Se trata de un número irracional, no puede expresarse como una fracción y por tanto tiene un número infinito de decimales no periódicos, es decir, no se repiten ni en grupos.
Desde la antigüedad muchos matemáticos han dedicado años a Pi y al cálculo de sus decimales. William Shanks, matemático inglés, dedico 20 años de su vida a la obtención de 707 decimales. En 1945 se descubrió que había cometido un error en el decimal 528 y a partir de éste todos los demás eran incorrectos.
Actualmente usando ordenadores se han calculado más de 1 billón de decimales sin encontrar ningún patrón que permita predecir más cifras. Esta cantidad es tan larga, que para escribirla ocuparía 100 millones de hojas por ambos lados, que a su vez formarían una torre de 10 kilómetros de altura y sin embargo no es nada comparado con el infinito.

¿Por qué duele la cabeza cuando comemos un helado muy deprisa?
A mucha gente le ha ocurrido que, tras comer helado demasiado rápido y de forma continua, de repente siente un dolor punzante en la parte frontal del cráneo. Como si alguien hubiera punzado nuestro lóbulo frontal. La razón de ello es porque la sustancia fría ha entrado en contacto con los nervios superiores de la boca.
Uno de ellos, que está en la parte trasera de la garganta, y se llama ganglio esfenopalatino, estimula el nervio trigeminal, el mayor de los nervios sensoriales que comunican la cara con el cerebro. Aunque no hay demasiadas publicaciones al respecto, esta sensación se conoce como “cefalea helada” o “cefalea del helado”.
A no ser que comáis con más tranquilidad, estos dolores no se pueden evitar. A pesar de ello, el dolor es inofensivo, porque no tiene nada que ver con el cerebro.
Los que sufren migrañas suelen ser propensos a los dolores de cabeza inducidos por el frío, y una cefalea helada de entre 10 y 20 segundos de duración puede desencadenar un ataque de migraña más prolongado.

¿Por qué cuando tenemos hambre nos gruñen las tripas?
El sonido de tripas recibe el nombre de borborigmos. Los produce el movimiento de los intestinos cuando impulsan la comida a través de ellos.
Se producen cuando estamos haciendo la digestión y cuando tenemos hambre. En este último caso el volumen del sonido suele ser más alto. La comida discurre a lo largo de los intestinos con contracciones musculares que la empujan desde la parte alta del intestino delgado hasta el ano. Se llaman movimientos peristálticos.
Estos movimientos baten, amasan y mezclan la comida con diferentes compuestos químicos que segrega nuestro organismo. Durante este proceso se liberan gases, producto de las reacciones químicas. Por eso, los sonidos nos traen a la cabeza la imagen de un líquido burbujeante. Tras dos horas con el estómago vacío, nuestro cuerpo reclama más comida. Produce hormonas que nos despiertan la sensación de hambre y estimulan los nervios del estómago que envían una señal al cerebro que comienza de nuevo la contracción de los músculos, que recogen los pocos restos de comida que se han quedado en el estómago y el intestino.
Los sonidos que acompañan a los movimientos intestinales se producen durante 10 ó 20 minutos cada hora hasta que volvemos a comer. Y suenan especialmente alto porque el intestino y el estómago están huecos y el sonido se propaga mejor. Pensar, oler o ver comida también puede desencadenar este fenómeno.
Cuando los ruidos son más fuertes y frecuentes de lo normal pueden ser signo de alguna patología, como por ejemplo síndrome de intestino irritable. En estos casos suele ir acompañado de otros síntomas como diarrea, gases, hinchazón y retortijones. Y por supuesto, hay que acudir al médico.

Los hombres infieles tienen coeficiente intelectual bajo.
Los inteligentes son más propensos a valorar la exclusividad con su pareja, dice el texto de un estudio, que fue publicado en la revista especializada “Social Psychology Quarterly”, que considera que los hombres más listos tienen menos aventuras y dan más importancia a las relaciones estables que aquellos que poseen un cociente intelectual bajo. De este modo, y según el especialista, los hombres que se identifican como liberales, ateos y fieles poseen unos coeficientes intelectuales más altos que los que se definen como creyentes e infieles.
Para llegar a esta conclusión realizó un amplio estudio en el que relacionó las conductas sociales y el nivel de inteligencia de varones de edades diversas. El psicólogo analizó dos grandes bases de datos estadounidenses: el estudio nacional longitudinal de salud adolescente y la encuesta general social, que miden actitudes sociales y el coeficiente intelectual de adolescentes y adultos.
Con esto, el autor observó que las personas que daban importancia a la fidelidad en una relación tenían coeficiente más alto, y concluyó que el comportamiento “fiel” del hombre más inteligente podría ser una señal de la evolución de la especie.
Según Kanazawa a lo largo de la historia de la evolución, los hombres siempre fueron relativamente polígamos, algo que está cambiando al asumir una relación monogámica, una novedad evolutiva, contrario al hombre primitivo, que era propenso a la promiscuidad.
Así, esta relación entre el intelecto y la monogamia se entiende mejor al buscar en el pasado evolutivo. Como el objetivo biológico masculino primigenio era expandir sus genes, por eso los hombres primitivos solían tener varias parejas.
Con el paso de los años, las personas más inteligentes han ido adoptando prácticas más nuevas, y serían más evolucionadas, añade, porque serían más abiertas a nuevas ideas y se cuestionarían más los dogmas.
Según Kanazawa estos resultados no se aplican a las mujeres ya que ellas siempre fueron relativamente monógamas, por lo que no supone una evolución.

La Universidad de Cambridge desarrolla dispositivo que borra el papel impreso.
Suele ser habitual encontrar, al lado de las zonas de reprografía o impresión de cualquier oficina, una papelera para el reciclaje de papel que suele estar repleta de papeles impresos por error, folios que se imprimieron para una reunión o papeles se enviaron a imprimir y la persona que envió le trabajo olvidó recogerlos. Ahora que muchas empresas están ajustando los costes de estructura para recortar gastos, el gasto en impresión y en papel es uno de los puntos que muchas empresas revisan, tanto desde el punto de vista económico como de la protección del medio ambiente. Pensando en el ahorro del papel, un equipo de la Universidad de Cambridge ha estado trabajando en una “anti-impresora” capaz de borrar un papel impreso, mediante una impresora láser, para que sea reciclado en la propia oficina y se pueda volver a utilizar.
Típicamente, en una impresora láser, como su nombre indica, se utiliza un láser para ionizar con una carga positiva las zonas del papel en las que se va a imprimir y sobre las cuales se proyectan partículas de tóner que están cargadas negativamente y se ven atraídas a dichas zonas; luego, mediante el fusor de la impresora, se calienta el papel y se adhiere la tinta a éste, dando a su salida un papel impreso. En el caso de la anti-impresora, se utiliza un láser que dispara pulsos de luz, de unos picosegundos de duración, que sirven para desprender el tóner sin estropear el papel. Usando un láser de luz verde, el haz es absorbido por el tóner (de color negro) calentándolo hasta que las partículas de tinta se desprenden pero, sin embargo, esta luz pasa por la celulosa del papel sin alterar su estructura.
¿Qué utilidad puede tener un sistema así?

Para empezar, esta impresora podría ahorrar toneladas de papel en empresas y administraciones públicas y, por tanto, se podrían evitar emisiones de carbono relacionadas con la industria papelera (además de los árboles que se salvarían de la tala). ¿Y el reciclaje del papel no hace eso ya? Sí, ese es uno de los objetivos del reciclaje del papel pero el proceso de reciclado también deja una huella de carbono (emisiones de CO2) de su propia actividad que no es nada despreciable. Precisamente, la anti-impresora de Cambridge genera la mitad de emisiones de CO2 (huella de carbono procedente de su consumo eléctrico) que el reciclaje del papel en la industria convencional pero, a día de hoy, quizás estemos algo lejos de poder alcanzar esta tecnología en un circuito comercial.
Una fuente de luz láser capaz de emitir pulsos del orden de picosegundos es algo que, por ahora, está al alcance de unos pocos centros de investigación y, por tanto, es complicado que se puedan desarrollar dispositivos comerciales que puedan emplazarse en las oficinas a corto plazo. Aún así, es un invento bastante interesante.

Los guerreros de Xi'an o guerreros de terracota forman parte de la historia de China, y están compuestos por más de 7000 figuras de guerreros y caballos a tamaño real.
Fueron descubiertos en unas obras de abastecimiento de agua, en el 1974.
Se enterraron cerca del primer emperador de China de la dinastía Qin, Qin Shi Huang, en el 210-209 a.C.
Actualmente se hallan en el Mausoleo del Primer Emperador Qin y son consideradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
La función de las figuras de los guerreros de Xi'an era muy sencilla: se buscaba representar la realidad de aquellos tiempos dentro de un mausoleo.
Asi, en el 246 a.C. se empezó lo que iba a ser la morada eterna más espléndida de todos los tiempos, ya que mide unos 56 km cuadrados y se estima que aún alberga muchas más figuras enterradas.

Cuando una persona se duerme, sus ondas cerebrales experimentan ciertos cambios característicos, clasificados como fases 1, 2, 3 y 4.
La fase 1, considerada la etapa de sueño más ligero, se caracteriza por actividad regular de bajo voltaje.
Tras unos segundos ó minutos, esta fase deja pasa a la fase 2. En la fase 3 aparecen las ondas  ó actividad de bajo voltaje.
En la cuarta fase, estas ondas ocupan la mayor parte del registro.

La Constitución de Cádiz se la conoce como "la Pepa"?
Seguro que en más de una ocasión has utilizado o escuchado la expresión "¡Viva la Pepa!" Pongámonos en contexto: el 19 de marzo de 1812 se promulgó nuestra primera Constitución en las Cortes Generales de España, por aquel entonces en Cádiz. El texto debía regir el destino de todas las instituciones públicas del Estado, estableciendo los principios por los que comenzaban su andadura una serie de derechos y fundamentos como el sufragio universal masculino (aunque indirecto), la monarquía constitucional, la separación de poderes y la soberanía nacional. Además, se empezaba a regular todo lo relacionado con los territorios españoles de otros continentes.
Sin embargo, el 11 de diciembre de 1813 volvió a tomar el mando el rey Fernando VII, que dio un paso atrás y restauró la monarquía absolutista y derogando el 4 de mayo de 1814 la Constitución de Cádiz. A su vez, mandó perseguir y encarcelar a todo aquel que la defendiera y prohibió los vítores en su favor.
…El pueblo fue, no obstante, muy ingenioso: utilizaron el grito ¡Viva la Pepa! para recordarla. De este modo, los constitucionalistas y liberales podían vitorearla sin sufrir represalias por parte del "rey felón", apelativo que adjudicaron a Fernando VII, considerado una persona perversa e infame.
¿Y por qué "la Pepa"? Pues por la fecha en la que se promulgó: el 19 de marzo (festividad de San José, día del padre). De esta manera, se empleaba la forma coloquial con que se conocía a las personas que celebraban su onomástica ese día: Pepe para los hombres y Pepa para las mujeres y para la Constitución de Cádiz; así, nadie podía caer en un delito de subversión.

"¿Por qué se celebra San Valentín como el Día de los Enamorados?
Cuenta la historia que el emperador romano Claudio II prohibió la celebración de matrimonios entre los jóvenes, pues pensaba que los solteros eran mejores soldados. El sacerdote cristiano Valentino, que era muy popular, no acató la orden y siguió casando a las parejas en secreto.
Por este motivo Valentín logró gran prestigio en toda la ciudad y fue llamado por el emperador Claudio II para que éste le conociera.
El cura aprovecha aquella visita para hacer propaganda de la religión cristiana. Aunque en un principio Claudio II se sintió atraído por la religión que los mismos romanos perseguían, los soldados y el propio Gobernador de Roma le obligaron a desistir y organizaron una campaña en contra de Valentín. El emperador romano cambió de opinión y ordenó al gobernador de Roma que procesara al sacerdote.
Ejecutado el 14 de Febrero
La misión de condenar al sacerdote la tuvo que llevar a cabo el lugarteniente, Asterius. Éste, cuando estuvo delante del sacerdote, se burló de la religión cristiana y quiso poner a prueba a Valentín. Le preguntó si sería capaz de devolver la vista a una de sus hijas que era ciega de nacimiento. El sacerdote aceptó y obró el milagro. El lugarteniente y toda su familia se convirtieron al cristianismo pero no pudieron librar a Valentín de su martirio. Claudio II lo mandó martirizar y ejecutar el día 14 de febrero del 270.
De lo Pagano a lo Cristiano
La historia de San Valentín hubiera quedado ahí si no fuera porque dos siglos más tarde la Iglesia católica la recuperó. Por aquel entonces era tradición entre los adolescentes practicar una curiosa fiesta pagana derivada de los ritos en honor del dios Lupercus, dios de la fertilidad que se celebraba el día 15 de febrero. Era un sorteo mediante el cual cada chico escogía el nombre de una joven que se convertiría en su compañera de diversión durante un año. La Santa Sede quiso acabar con esta celebración pagana y canonizó a San Valentín como patrón de los enamorados.
El cuerpo de San Valentín se conserva actualmente en la Basílica de su mismo nombre que está situada en la ciudad italiana de Terni.
Cada 14 de febrero se celebra en este templo un acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren unirse en matrimonio al año siguiente.
San Valentín se ha convertido en el patrón de los enamorados y de todas aquellas personas que quieren tener una pareja.

El "síndrome de Couvade" afecta a algunos hombres y les hace sentir síntomas de embarazo propios de la mujer.
El síndrome de Couvade proviene de la palabra francesa "couver", que significa incubar o criar y afecta a algunos padres durante "la dulce espera". El síndrome se manifiesta en el hombre con la aparición de los síntomas del embarazo propios de la mujer.
Según se lean los diferentes trabajos de investigación sobre este tema, este síndrome aparece del 10% al 65% de los esposos "gestantes" y se estima que 1 de cada 4 hombres consulta al médico por estos síntomas.
Los síntomas comienzan generalmente en el tercer mes de gestación o en la fecha cercana al parto, y mimetizan los síntomas habituales de la mujer embarazada. Los síntomas que pueden aparecer son los siguientes: cambios de humor, náuseas, vómitos, antojos, aumento de peso, presión arterial baja, dolores abdominales similares a las contracciones uterinas.
Las explicaciones que se dan a la aparición de estos síntomas son varias. Algunas investigaciones están relacionadas con los cambios hormonales que aparecen en la mujer embarazada. De acuerdo a estos estudios las mujeres eliminarían señales químicas que podrían ser detectadas en forma imperceptible por el hombre. Esto generaría en él una actitud protectora hacia su pareja y a la vez provocaría todos estos síntomas en su cuerpo para que de alguna forma acompañe a su mujer durante todo este período.

"Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra", explica el evangelio de Mateo.
Todo el mundo tiene una idea de lo que son el oro y el incienso pero, ¿qué pasa con la mirra, el tercer regalo que los Reyes Magos llevaron al niño Jesús?
Se trata de una resina aromática que exuda la Commiphora myrrha, un árbol que de forma natural crece al noreste de África, en Arabia y Turquía. De sabor muy amargo, la mirra fue un bien muy preciado en la antigüedad, ya que se empleaba para elaborar perfumes y ungüentos. Esta sustancia también tiene numerosas propiedades medicinales y se usaba para tratar la ronquera, la disentería y como antiparasitaria. Además, Dioscórides también menciona en su tratado "De materia médica" las propiedades abortivas de la mirra. De forma frecuente esta resina era utilizada también como ungüento para embalsamar a los muertos.
Aunque no se sabe con exactitud el significado de este regalo, algunas hipótesis apuntan a que su sabor anunciaba proféticamente momentos muy amargos en la vida del Mesías.

Cada 28 de Diciembre se recuerda la matanza de los "inocentes" realizada por Herodes en Belén, con la intención de terminar con la vida del recién nacido Jesús, futuro Rey de Israel.
Como los Reyes Magos no querían comunicarle al Rey Herodes, rey totalitario y cruel, dónde había nacido el niño Jesús, Herodes mandó matar a todos los niños menores de dos años con el fin de evitar que el recién nacido Mesías sobreviviera.
Así, en esta fecha se conmemora un episodio hagiográfico del cristianismo, recordando a los niños inocentes que fueron matados por este Rey.
El Día de los inocentes, en muchos lugares, ha sido considerado tradicionalmente como el día de las bromas, el día de la "inocentada".
En tiempos de Felipe II, en el día de los Santos Inocentes se organizaba una romería en el que un grupo de 12 hombres disfrazados de locos se echaban al monte pidiendo dinero para la "Humanidad de las Animas Benditas". El símbolo de esta fiesta es el de un muñeco recortado de papel que se pega en cualquier espalda sin que la persona se percate.
Es por aquí por donde viene la tradición hispana del muñequito de papel colgando de cualquiera que no ande avispado ese día.
Los santos inocentes en otros paises:
En los países anglosajones se celebra el 1 de abril con el nombre de "Fool's day". Conocido como "el día de los tontos'.
En Portugal, ese día se celebra el día de las mentiras.
En Latinoamérica la costumbre es igual a la española. Se hacen todo tipo de bromas y se intenta buscar un inocente al que coger de víctima para que sea el centro de atención de todo el mundo y reírse de él.
En Francia se pega, al igual que el monigote español, el "Poisson d'Aprile" o "Pesce d'Aprile", un pez que cuelga de la espalda en recuerdo de los peces inocentes que nacen el mes de abril.
Los escoceses, un pueblo famoso por su carácter ameno y feliz celebran los dos primeros días de abril el día del Cuco y el día del Culito, conocida como "April Gowk". El primer día lo más normal es mandar a un conocido o a algún familiar con un mensaje. En el va escrita la inscripción: "No te rías, no sonrías, persigue el cuco otra milla". Cuando la víctima entrega el papel al destinatario y este lee el mensaje manda al pobre a otro destino... El siguiente día, "Taily Day" (el día Culito), las bromas tienen que estar relacionadas con el trasero, lo habitual es ponerle un mensaje que ponga: "Pegame una patada".
En la India se celebra el Holi o lo que es lo mismo día de la luna. Se hacen bromas a la gente y lo típico es tirar sobre el mártir polvos de colores. Suele celebrarse entre febrero y marzo.

El 26 de diciembre festivo en Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Irlanda, Reino Unido y otras partes de la Comunidad Británica, donde celebran el "Día del Aguinaldo", y el Día de San Esteban en Irlanda, ¿pero cuáles son los orígenes de la festividad?
El "Día del Aguinaldo" (en inglés "Boxing Day") obtiene su nombre de las cajas donde están guardados los regalos navideños, una tradición que se remonta a tiempos anglosajones. La palabra inglesa "box" no ha cambiado desde el inglés antiguo, que a su vez vino del latín "buxis", a través del griego "pyxis" (un contenedor hecho de madera de boj) árbol que, en griego antiguo, era conocido como "pyxos".
El nombre tradicional irlandés para el Día de San Esteban o el Día del Chochín (una pequeña ave), se remonta a tiempos medievales, donde las viejas leyendas usaban a este pájaro como una alegoría de la vida de Jesús. Estas antiguas fábulas eran a menudo representadas por grupos tradicionales de mimos, conocidos como “chicos chochín”.
Aún hoy, en algunas partes del país, se siguen viendo “chicos chochín” con sus máscaras tradicionales de paja y colorido vestuario desfilando por los pueblos y aldeas el 26 de diciembre, y cantando su canción tradicional:
El chochín, el chochín, el rey de todas las aves,
El Día de San Esteban está atrapado en su jaula,
Aunque era pequeño su honor fue grandioso,
Salten muchachos y dennos una golosina.

Nadie sabe a ciencia cierta cómo comenzó la tradición, aunque algunos han sugerido que el énfasis en el chochín era un intento de los primeros cristianos de convertir a la población pagana de Irlanda adoptando tradiciones aún más antiguas, como la Navidad, que cae en diciembre alrededor del solsticio de invierno, y el nacimiento de Cristo que llega justo cuando los días comienzan a alargarse una vez más.
Otros opinan que las celebraciones del chochín son de origen vikingo, traídas durante las sucesivas invasiones de los siglos VIII al X, o que un chochín delató a los primeros soldados irlandeses que peleaban contra estos invasores.
Hay, por supuesto, una conexión con San Esteban, cuyo día es el 26. El primer mártir cristiano, fue lapidado hasta la muerte en el siglo XXXV aC. en Jerusalem, por una turba enloquecida. De acuerdo a algunas versiones de la leyenda de San Esteban (de la que se pueden encontrar partes en la misma Biblia, en las cartas de los apóstoles), este fue delatado por un chochín, al igual que los soldados irlandeses en las leyendas vikingas.
El 26, sin embargo, sigue siendo conocido como el Día de San Esteban por algunos en el Reino Unido, aun cuando la importancia de los días de los santos ha ido cayendo masivamente desde la Reforma y la conversión del país al protestantismo.
Lo que muchos, incluso en el Reino Unido, no saben, es que el "Día del Aguinaldo" técnicamente no puede caer en domingo. Si es así, lo mueven al siguiente día hábil de la semana.
Si el 26 cae en domingo, entonces el día es oficialmente conocido como Domingo de Navidad; el "Domingo después de la Natividad" es un día tradicional de celebración navideña conmemorando al rey David, San José (esposo de la Virgen María) y San Jaime (conocido como "el hermano del Señor"), justo el día anterior a San Esteban.

La raiz de Valeriana se caracteriza por su aroma desagradable.
Sin embargo ello no ocurre con los gatos, a quienes les encanta arrancarlas, rodar encima de ellas y masticarlas.
En los Alpes europeos es costumbre colocar una planta de Valeriana en el cuarto donde se desea que permanezca el gato, de ahí que a esta planta también se la conozca con el nombre de Hierba de los Gatos.
Pero al parecer también a los ratones les agrada su aroma. Fue así que, segun cuenta la leyenda, el flautista de Hamelin hizo salir a los ratones de la ciudad llevando un saco de raices de Valeriana mientras tocaba su instrumento.
Galeno, cuando olío por primera vez esta raíz le causó tanto desagrado que la llamó "Fuu", de ahí, que esta voz se emplee aun hoy para expresar toda situación desagradable.

Los grillos se "perfuman" para buscar pareja.
Científicos australianos han descubierto que los grillos emplean distintas técnicas de apareamiento: los más fuertes cantan y los más débiles se "perfuman" para atraer a las hembras.
Los científicos observaron que en las peleas entre grillos, el macho ganador produce “un sonido de cortejo en presencia del macho subordinado”, según la investigación publicada en la revista científica Proceedings of the Royal Society B.
Los grillos perdedores se ven obligados a suprimir su canción debido a los intermitentes ataques de los machos dominantes.
Para compensar su desventaja y atraer a las hembras, los ejemplares débiles producen grandes cantidades de hidrocarburos cuticulares, unas sustancias vinculadas a la reproducción, en términos de apareamiento, los hidrocarburos cuticulares equivalen a los plumajes vistosos que exhiben ciertas aves para atraer a su pareja.

Los egipcios fueron los primeros en medir con relativa exactitud la duración del año: 365 días y ¼.
El emperador romano Julio César implantó el Calendario Juliano en el año 46 AC considerando 12 meses de 30 o 31 días a excepción de febrero que tendría 29 días (30 cada 4 años). De hecho el primer mes del año era marzo y el último febrero. A ello se debe el origen de los nombres de septiembre a diciembre (séptimo a décimo mes) y también explica por qué febrero es el mes en que se agrega un día cada 4 años. Por cierto, dicho día se llamaba bisexto porque se intercalaba después del día 24 de febrero (sexto antes del fin de año). De aquí el origen de la palabra bisiesto. En honor a Julio César el quinto mes del año cambió de nombre de Quíntilis a Julius. Después del asesinato de Julio César, su sucesor Augusto mandó perfeccionar aún más el nuevo calendario y fue entonces cuando se estableció que el primer mes del año sería enero y el segundo febrero. También se cambió el nombre del mes Sextilis que tenía 30 días por el de Augustus y se le añadió un día que se le quitó a febrero.
La duración real de un año es un poco menor: 365.2422 días, por lo que cada 128 años se debería quitar un día. Para resolver esta diferencia, el Papa Gregorio XIII implantó en 1582 el Calendario Gregoriano, que es el usado actualmente y que quita un día cada 100 años (los años de fin de siglo, o sea los terminados en 00 no son bisiestos) a excepción de los años múltiplos de 400.
Pero había que corregir el desfase de 10 días ocurrido entre los años 325 (en que se celebró el concilio de Nicea el cual estableció la fecha de la Pascua) y 1582. Por esa razón el día siguiente al jueves 4 de octubre de 1582 fue el viernes 15 de octubre de 1582, y ese año sólo tuvo 355 días.
Cabe aclarar que algunos países adoptaron el Calendario Gregoriano bastante después. Por ejemplo, en Inglaterra fue hasta 1752 y tuvieron que eliminar 11 días. En Rusia fue hasta 1918.

El Mar Muerto como así lo llamamos, no es un mar estrictamente hablando, es el lago más bajo del mundo.
El agua llega desde el río Jordán y otros riachuelos. Por tanto, sólo pierde agua por evaporación y cuando el agua se evapora por la acción del sol deja atrás sales y minerales, dando lugar a la formación de un lago con un contenido de sal del 28%, ocho veces más salado que la misma agua de mar.
Como consecuencia resulta imposible hundirse en estas aguas tan densas a causa de su elevada concentración de sal.
En el Mar Muerto no se puede practicar el submarinismo, pero, si la natación y de una manera maravillosa. La contra de todo es que a consecuencia de su elevada cantidad de sal haya gran ausencia de plantas y peces. De aquí es donde surge su gran título de "Mar Muerto", ya que no contiene vida alguna.

John Pemberton, un farmacéutico de Atlanta, luchó a favor de los confederados en la guerra donde parece que, debido a sus heridas, se pudo hacer adicto a la morfina y la cocaína. Por ello se esforzó en crear una bebida que mezclara el alcohol y la coca: El vino de coca, predecesor de la Coca-Cola.
Elaboró ese brebaje a partir de una receta francesa llamada Vin Mariani en 1884. A esta mezcla la llamó "Pemberton's French Wine Coca". Debido a la entrada de la ley seca, empezó a investigar cómo podría hacer que ese jarabe dejase de tener alcohol sin perder su sabor. El 8 de mayo de 1886 vendió las primeras botellas de este nuevo brebaje al que llamo Coca-Cola.
Al principio, Pemberton la trató como medicina, pero pronto se vio que simplemente era una bebida de buen sabor.

Los tiburones usan mapas mentales para nadar.
Científicos estadounidenses llegaron a esta conclusión tras analizar datos provenientes de tiburones tigres (Galeocerdo cuvier) a los que se les había colocado transmisores acústicos y descubrieron que éstos siempre toman caminos directos de un lado a otro. Los investigadores destacan que esta conducta muestra una gran capacidad para registrar mentalmente mapas de sitios clave.
Los científicos señalan que esto constituye una evidencia más de que los tiburones pueden navegar guiándose por el campo magnético de la Tierra. El estudio fue publicado en Journal of Animal Ecology (Revista de Ecología Animal). Investigaciones anteriores en Hawai habían mostrado a tiburones tigres de aguas profundas dirigiéndose a zonas menos profundas y ricas en nutrientes ubicadas a 50 kilómetros.
La investigación muestra que los tiburones tigres y los azotadores no nadan al azar, sino que se dirigen a puntos específicos.
Los tiburones forman parte de una serie de animales que pueden percibir el campo magnético de la Tierra, según los científicos, es que éstos usan señales de las corrientes marinas, de la temperatura del agua o se guian por el olor. "Esos tiburones deben tener un muy buen sistema de navegación porque las distancias que navegan son enormes".
Por lo tanto los tiburones demuestran que desarrollan su capacidad de construir mapas mentales a medida que maduran.

El sonido del trueno se produce al calentar y enfriar el aire bruscamente.
El trueno es el sonido que se produce en una tormenta, tras caer un rayo. El fuerte sonido que se produce es debido a que el rayo calienta el aire por el que circula a más de 28000 grados centígrados. El aire extremadamente caliente se expande con mucha rapidez pero al mezclarse con el aire frío del ambiente vuelve a contraerse bajando repentinamente y generando las ondas de choque del estruendo que podemos oir.
Otro curioso fenómeno relacionado con el trueno y el rayo es la diferencia de tiempo que hay desde que vemos el rayo hasta que oimos el trueno. Esto es así porque la velocidad de la luz es mucho más rápida que la del sonido. La velocidad de la luz es de 300000 Km/s y por eso podemos ver la luz prácticamente de forma instantanea en el momento en que se produce. En cambio la velocidad del sonido es de 340 m/s (0.340 Km/s) y según a la distancia a la que se haya producido el rayo tardamos algunos segundos en oír el trueno.

2001:Una Odisea del Espacio no fue nominada a Mejor Maquillaje por que la Academia pensó que los simios eran "de verdad", el premio acabó en manos de "El Planeta de los Simios."
-En un principio, la película duraba 160 minutos pero, después del primer pase, Kubrick la reeditó y acabó durando 139.
-Clarke Intentó, convencer a Kubrick para que le permitiese publicar la novela antes de que la película estuviese terminada: no lo consiguió.
-En un principio estaba previsto que el Discovery fuese hacia Saturno, pero el equipo de efectos especiales no pudo hacer un Saturno lo suficientemente realista, así que optaron por Júpiter.
-La pequeña niña que aparece en la película hablando con su padre por teléfono es una de las hijas de Kubrick.
-La película se anunció con el nombre de "Journey Beyond the Stars" (Viaje más allá de las estrellas) y más tarde el título cambiaría por el de "2001: a space odyssey (Una odisea del espacio)"
-Kubrick quería que su ordenador fuera de la marca IBM, pero esta compañía se negó a que uno de sus ordenadores hiciera de "malo". Entonces Kubrick cogió las tres letras anteriores a IBM, naciendo así el ordenador más famoso de toda la historia: HAL.

Los Kelloggs se inventaron para evitar la masturbación.
Hace unos años masturbarse estaba mal visto, la religión jugaba un papel importante en la sociedad estadounidense y este acto de onanismo era uno de los peores pecados. La gente creía que esta práctica comportaba desgracias de todo tipo, como el cáncer, impotencia, locura y debilidad mental entre otras. Ante este enorme problema el Sr. John Harvey Kellogg pensaba que tenía la solución.
El Sr. Kellogg estaba seguro que el problema de que la gente se masturbase eran los hábitos alimenticios de esa sociedad, así que ideó unos cereales para la hora del desayuno. Fundando a su vez la compañía Corn Flake Company que más tarde se llamaría Kellogg Company.
Con estos cereales, más bien insipidos, intentó conseguir una sociedad pura y casta como su propio inventor que estuvo casado con su mujer y confesó que durante 40 años de convivencia no había mantenido relaciones sexuales, ni tan solo compartir su propio lecho aunque si habitación. Kellogg estaba a favor de la ablación química y en contra de los preservativos y el amor libre.

Las Zanahorias no siempre fueron naranjas.
La prueba más antigua que se conoce del uso de zanahorias por parte de humanos, en Afganistán, data del año 3.000 a. C. Aquellas zanahorias eran de color púrpura por fuera y amarillas por dentro.
Más tarde, cuando los comerciantes árabes extendieron la semilla de zanahoria por Asia, África y Arabia, surgieron variedades con diferentes tonos de púrpura, blanco, amarillo, verdes e incluso negro.
La primera zanahoria naranja se produjo en el siglo XVI en Holanda, y fue conseguida deliberadamente mediante cruces y experimentos. La finalidad era que coincidiera con el color de la casa real holandesa de Orange.
En el siglo XVI, los holandeses eran los principales productores europeos de zanahorias, y todas las variedades modernas descienden de sus cuatro tipos de color naranja: la Early Half Long, la Late Half Long, la Scarlet y la Long Orange.
Actualmente se ha puesto de moda volver a cultivar zanahorias de colores. Ya hay tiendas con zanahorias blancas, amarillas, roja oscura y púrpura, para hacer las ensaladas más divertidas. Aunque para añadir diversión, nada como el invento de los islandeses: en 1997 desarrollaron una zanahoria con sabor a chocolate dentro del programa Wacky Veg (Verduras chifladas), dirigido a la población infantil, pero fue retirada a los ocho meses de su lanzamiento.

El origen de las tradiciones de la Semana Santa, si bien se cree que todas las costumbres celebradas en la fecha más importante del calendario litúrgico provienen del cristianismo, en realidad hay algunas heredadas desde Europa del Norte, e incluso de la cultura popular.
En Semana Santa los cristianos conmemoran el momento en que Jesucristo es crucificado y al tercer día resucita, cumpliéndose con ello la profecía del Mesías que enviaría Dios al pueblo elegido. La Iglesia Católica recuerda desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección partiendo por la Misa Crismal que da fin a la Cuaresma. Luego se introduce al Triduo Pascual. El Sábado Santo en la noche comienza la Vigilia, para terminar el domingo con la Eucaristía Central del año litúrgico, festejando la vuelta a la vida de Jesús.
Para entender más sobre el origen de estas tradiciones, Universia entrevistó al Dr. Rodrigo Moreno Jeria, director del Departamento de Historia y académico de la Facultad de Humanidades de la Universidad Adolfo Ibáñez. El profesor Moreno ha trabajado en estudios de investigación en Historia de la Iglesia, en el Centro de Estudios Benedictinos y tiene como línea de trabajo la Evangelización en Hispanoamérica, y de manera especial, el accionar de la Compañía de Jesús en las misiones establecidas en el continente durante los siglos XVI y XVIII.
Origen de la celebración
Este año la Semana Santa se celebrará el 21, 22 y 23 de marzo, pero no siempre coincide con estos días. Esta conmemoración no se corresponde con una fecha cronológica, ya que todos los años rota. El Dr. en Historia explica que eso se debe a que el criterio de esta fiesta se determinó siguiendo la tradición hebrea, donde se realiza junto a la Pascua Judía, y ya que ésta es movible, la semana santa también lo es. De todos modos siempre es entre la tercera semana de marzo y la tercera de abril.
Esto explicaría también por qué se asocia este período con la palabra “pascua” (“pesaj” en judío, que significa el paso, el éxodo, la huída de ese pueblo desde Egipto del cautiverio a la libertad). “Si uno hiciera un cálculo más o menos exacto, según los conocimientos que se tienen, el año en que se produjo la crucifixión ésta habría ocurrido aproximadamente el 7 de abril”, aclara el profesor Moreno. De hecho, el jueves previo a ser atrapado Jesús, él y sus discípulos celebraban la víspera de la Pascua.
Esta celebración se ha llevado a cabo desde los primeros siglos inmediatos a la muerte de Cristo. “Pero en estricto rigor –narra Moreno- respetando tradiciones y costumbres como el Vía Crucis, hay registros desde el siglo IV. Existe un relato de una peregrina que se llamaba Egeria, donde cuenta su visita a Tierra Santa. Es la primera que relata las características de los Vía Crucis, cómo era la práctica devocional que ya existía. Ahí todavía era Imperio Romano, o sea, el Cristianismo recién post Constantino”.
Tradiciones cristianas
La costumbre del cristiano de ayunar es muy temprana. En el catolicismo antiguo esto se hacía durante toda la Cuaresma y no sólo el miércoles de ceniza y el Viernes Santo, como lo plantea la Iglesia. Según cuenta Moreno, cien años atrás, los cristianos no comían carne ningún viernes del año, por respeto a Jesús, descrito en las escrituras como el cordero que fue llevado al matadero. “Esta práctica se fue suavizando, y derivó simplemente en no consumirla el viernes santo y en cambio ingerir pescados y mariscos, pero es más bien una costumbre popular, sin mucho sentido en realidad. La idea se supone que es la abstinencia o ayunar de plano, pero no reemplazar una cosa por la otra”, explica el académico.
Semana Santa en el mundo
En Filipinas, país católico evangelizado desde el siglo XVI en adelante, en los Vía Crucis algunas personas se crucifican en forma voluntaria, en forma de manda. “Ellos tienen una fe un tanto radical, arraigada en sus costumbres. Para nosotros es incomprensible, pero obedece a su cultura y sus propias prácticas religiosas ancestrales, que forman una especie de sincretismo”, relata Rodrigo Moreno.
En Sevilla, la Semana Santa se vive de forma absolutamente barroca. Con procesiones monumentales, que no tienen ninguna comparación al resto del mundo cristiano en general. El doctor, graduado en Historia de América en la Universidad de Sevilla, cuenta que “el recuerdo de esta fecha se hace con sacrificio, con procesiones que duran entre ocho y diez horas. Por ejemplo, “El cachorro” que es una imagen de Cristo muy famosa del siglo XVII, es paseado toda la noche y es cargado por 40 personas que se van rotando, ya que pesa cientos de kilos, y miles de personas lo siguen”.
El conejito de Pascua
Sin embargo, durante ese mismo día, otra tradición ajena a la religiosidad ha existido desde tiempos imprecisos: un conejo de pascua que esconde huevitos de chocolate para los niños. En un sentido estricto, estas dos actividades no tendrían relación alguna, pero de todos modos son realizadas juntas, y la una está tan arraigada en nuestras costumbres como la otra.
Lo de los huevitos de pascua es una tradición germánica, de Europa del Norte. Posiblemente de la época medieval, pero no se tiene precisión. “Lo más probable es que el origen no sea cristiano, pero se extendió en la sociedad así como el viejito pascuero, y ahora se usa con fines comerciales” -revela el profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez y continúa, “Yo no estoy en contra de los huevos de pascua, ya que representan una fiesta familiar. La resurrección es una fiesta, y qué mejor que celebrarla con un juego donde la familia completa participa. Puede ser positivo mientras no se pierda el sentido, donde Cristo tiene que ser el centro”.

Las cataratas del Niágara son las más caudalosas de américa del norte.
Situadas en la frontera entre Canadá y Estados Unidos, concretamente entre la provincia de Ontario y el estado de Nueva York. Curiosamente, las poblaciones que se encuentran justo al lado de las cataratas se llaman igual, Niagara Falls.
En las cataratas del Niágara caen de media 110.000 m³ por minuto, llegando en las ocasiones más abundantes a los 168.000m³ por minuto. Para hacernos una idea de lo grande que esta cifra, con este caudal podríamos llenar 2.800.000 botellas de agua de 1 litro cada segundo.

El personaje de Indiana Jones se llama así por el perro de George Lucas.
Cuando preparaban el rodaje de la película '"En busca del arca perdida", Steven Spielberg y George Lucas tenían todo pensado al detalle, menos el nombre del personaje principal. No tenían idea de que nombre ponerle hasta que George se acordó de su perro "Indiana", un perro de raza "Malamut", que ya había servido de inspiración para el personaje de Chewbacca en "Star Wars".
Les gustó tanto la idea de usar el nombre del perro que en la siguiente película, "Indiana Jones y el templo maldito" hicieron algo muy similar. El niño chino que aparece como compañero de aventuras de Indi responde al nombre de "Tapón". Pues "Tapón" era precisamente el nombre del perro de Spielberg.
Para muchos, a lo largo de la historia, el número más importante ha sido el 12. Incluso por encima del 10. Hasta existen organizaciones formadas para proteger el 12. Pero ¿qué tiene el número 12 de especial en una sociedad construida alrededor de la base 10? ¿Duodecimal o decimal?
El 12 ha estado ligado durante miles de años a la medición del tiempo. Relojes y calendarios se organizan en base 12. 12 meses. 24 horas. División de la hora en 5 × 12 minutos. Y del minuto en 5 × 12 segundos. La graduación usual de la circunferencia es también 360º = 12 × 30º.
A pesar de que el sistema de numeración de base 10 no tardó en imponerse sobre el 12, lo cierto es que se conservó en algunas áreas, como en los pesos, longitudes o capacidades, porque el 12, a diferencia del 10, permite las operaciones de dividir por mitades o por terceras partes. Si una vara de medir se divide en 12 partes, quedan marcadas en la vara las fracciones ¼, ½, ¾, 1/3, 2/3.
Por esa razón, muchas personas han intentado proteger al 12 de diversas maneras. Platón, por ejemplo, era un ferviente admirador de este número. Y Herbert Spencer o H. G. Wells. O el escritor norteamericano F. Emerson Andrews, que fundó The Duodecimal Society el 5 de abril de 1944 con el propósito de
dirigir investigación y educación pública en la ciencia matemática, con especial dedicación al uso de la Base Doce de numeración, en matemáticas, pesos y medidas.
Incluso publicaban periódicamente el The Duodecimal Bulletin para difundir artículos que vindicaran el número 12. Algunos de los artículos defendían el retorno a la base 12:
Para escribir en base 10 los números precisan 10 dígitos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y para hacerlo en base 12 se precisan 12, es decir, añadir dos más. Se debe a Andrews la propuesta de usar como dígitos de la base 12: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, X, E. Como buen hombre de letras, a Mr. Andrews le fascinó su descubrimiento de cómo escribir y operar números en base 12.Actualmente también existen sociedades de preservación y revitalización del 12. La The Dozenal Society of America, o su homóloga europea The Dozenal Society of Great Britain, fundada en 1959 por Brian Bishop.
En 1943, Velizar Godjevatz propuso una nueva notación musical duocedimal; una idea que incluso fue apoyada por George Bernard Shaw. Su argumento era:
en un piano, por ejemplo, la sorprendentemente llamada octava tiene doce, no ocho tonos, producidos por siete teclas blancas y cinco teclas negras.El 12 continúa teniendo bastante vigencia en pulgadas y millas, además de las horas, y también en muchos productos que se venden o embalan por docenas o medias docenas.
Basta recordar que durante siglos fueron vigentes las medidas de longitud: 1 vara = 3 pies = 4 palmos, 1 pie = 12 pulgadas = 16 dedos; 1 palmo = 12 dedos; 1 pulgada = 12 líneas; 1 línea = 12 puntos (…) También en superficies aparecen porciones duodecimales (1 fanega = 2 almudes = 12 celemines) y en medidas de capacidad de áridos (1 cahíz = 12 fanegas, 1 fanega = 12 celemines). Y no podemos dejar de recordar la docena de fraile que tenía dos valores: 11 cuando se trataba de pagar y 13 cuando se trataba de cobrar.

La voz femenina provoca agotamiento en el cerebro masculino. Según el profesor Michael Hunter, de la Universidad de Sheffield (Gran Bretaña), el tono de la voz femenina posee sonidos más complejos que la masculina, por eso toma toda el área auditiva del cerebro masculino, mientras que la voz del hombre sólo ocupa el área subtalámica. De aquí que en muchas ocasiones las mujeres se quejen de que los hambres no las escuchan, ya que lo que hacen es "desconectar" por una razón puramente fisiológica.

Cuando usamos el termino Abisal nos estamos refiriendo a todo lo relativo a los fondos marinos en donde no llega la luz solar.
El 60% de los fondos marinos son abisales. Es lo más profundo de los océanos, en ellos se desarrollan formas de vidas que se encuentran adaptadas a las condiciones que ahí se presentan. La falta de luz solar y la vida vegetal, las temperaturas en estas zonas son muy bajas y la presión es extrema.
Descripción de las capas marinas
0 metros: Superficie Marina
200 metros: Zona Mesopelagica. Llamada también zona crepuscular. A ella solo llegan los rayos ultravioletas.
1000 – 3000 metros: Zona Batipelágica. En ella hay ausencia de luz solar. La mayoría de las criaturas abisales viven en esta zona.
3000 – 6000 metros: Zona Abisopelagica. Su nombre deriva del griego y quiere decir sin fondo. La temperatura del agua en esta zona está cerca de los 0ºC pero no se congela debido a la presión. A estas profundidades se encuentran las llamadasplanicies abisales que ocupan el 60% del fondo oceánico.
6000 – 11000 metros: Zona Hadopelágica. Desde su nombre Hades la morada de las almas de los muertos según nos cuenta la mitología griega. Solotas grandes fosas marinas llegan a esta profundidad. En esta región solo viven invertebrados, como calamares o gusanos.
+ de 11000 metros: Abismo. El descenso tripulado que alcanzo mayor profundidad fue el del batiscafo Trieste. En el año 1960 llego a 10.912 metros en la Fosa de las Marianas , la más profunda del mundo.
El pez linterna
Existen muchas variedades de este pez en las profundidades oceánicas. Ellos cuentan con una curiosa caña luminiscente en su cabeza. Su linterna produce una luz usualmente azulada que tiene mayor alance debajo del agua. Sus ojos están adaptados para ver sin luz. La retina es ciega a los rojos, solo capta los azules que se propagan bajo el agua. El tapetum refleja a la luz como si fuera un espejo. Así cada rayo pasa dos veces sobre la retina duplicando su sensibilidad. Las aletas del pez linterna son cortas y no le permiten hacer maniobras muy veloces.
Los dientes del pez linterna son agudos y afilados, como no existe vida vegetal, solo tiene la capacidad de sobrevivir los caníbales más fuertes. Su piel color roja se vuelve imperceptible para sus atacantes.
El largo es de 15 cm. y el ancho de 6 cm.
Presión hidrostática
Es el peso de la columna de agua. A medida que se desciende en las profundidades del mar la presión va aumentando. En el fondo de las Marianas, cada metro cuadrado soporta 11 millones de Kg. de agua.
Para resistir a la presión de agua, los peces deben poder inflarse por dentro a una presión similar. Si fuera extraído rápidamente del agua, estos peces estallarían como su fueran globos.
Principales fosas abisales
Marianas: profundidad 11520 metros
Tonga: profundidad 10630 metros
Filipinas: profundidad 10450 metros
Buril: profundidad 10375 metros
Mar de Japón: profundidad 10372 metros
Kanadec: profundidad 9995 metros

El cocodrilo puede sobrevivir un año habiendo comido solo una vez.
Los cocodrilos son reptiles que viven en las áreas tropicales de África, Asia, América y Australia. Tienden a vivir en ríos de corriente lenta y se alimentan de una amplia variedad de animales.
Los cocodrilos jóvenes se alimentan de cangrejos, insectos y ranas. Los más grandes cazan peces, se alimentan de animales muertos o permanecen en espera  durante horas, listos para engullir presas como mamíferos y aves acuáticas. Aferran a la presa con mandíbulas poderosas y dientes filosos, arrastrándola debajo del agua hasta ahogarla. Los cocodrilos no pueden masticar, de modo que cortan a la presa, sacudiéndola y despedazándola con sus dientes. Nuevos dientes crecen para reemplazar los que se rompen o se pierden.
Dado que llevan vidas bastante inactivas pueden llegar a sobrevivir 1 año sin comer nada. Por la mañana los ríos se calientan lentamente y los cocodrilos a menudo buscan el calor del sol en la orilla del río. Por la noche el agua se enfría lentamente, de modo que los cocodrilos pasan estas horas dentro del río para mantenerse en calor. Abrir ampliamente sus bocas los ayuda a calentarse por las mañanas o refrescarse al mediodía: en la boca los vasos sanguíneos están cerca de la superficie de la piel, permitiendo que el calor pase rápidamente hacia o desde la sangre al ambiente.

El ingeniero francés Gustave Eiffel presentó primero su proyecto de torre a los responsables del Ayuntamiento de Barcelona, para que se construyera en esta ciudad con motivo de la Exposición Universal de Barcelona (1888); pero al ayuntamiento barcelonés le pareció una construcción extraña, y cara, que no encajaría con la ciudad.
Tras la negativa barcelonesa, Eiffel, un año mas tarde, presentó su proyecto a los responsables del ayuntamiento de París, dado que allí fue donde se celebró la siguiente Exposición Universal (1889). Éstos aceptaron construir la torre, pese a que en principio pensaron que la tendrían que desmontar una vez acabada la exposición. Gracias a la voluntad popular se evitó que la derribasen.
La estructura se comenzó a construir en 1887 para que sirviera como arco de entrada a la Exposición Universal, que conmemoraba el centenario de la Revolución Francesa. La torre se inauguró el 31 de marzo de 1889, y fue abierta al público el 6 de mayo de ese año. Tiene una altura de 300 metros, que la convierte en el tercer monumento más alto del mundo. Junto a la antena de radio que se encuentra en su cúspide, la torre llega a medir 324 metros.
Cerca de doscientos obreros ensamblaron las 18.038 piezas de hierro, usando dos millones y medio de roblones, siguiendo el diseño estructural de Maurice Koechlin.
Debido a la proximidad del río y a la naturaleza del subsuelo sus cimientos tienen, en cada uno de sus cuatro apoyos, una profundidad de unos treinta metros. Cada una de sus cuatro patas descansa sobre ocho gatos hidráulicos por lo que se puede considerar que en realidad la torre tiene 32 patas.
A diferencia de los rascacielos modernos, la torre, tiene una estructura visible, con sólo dos plataformas intermedias y un mirador superior. A pesar de las inmensas precauciones de Eiffel para con sus operarios (que incluían el uso obligatorio de arneses), uno de ellos falleció durante la instalación de los elevadores.

¿Qué fue antes... el huevo o la gallina?
Un científico, un filósofo y un avicultor creen haber resuelto, por fin, uno de las más viejas y populares adivinanzas de la humanidad, la de qué fue antes, el huevo o la gallina.
La respuesta inequívoca dada por los dos pensadores y el granjero es que fue antes el huevo, según informa el diario británico "The Times".
En resumen, éste es su argumento: el material genético no se transforma durante la vida del animal, por lo que la primera ave que en el transcurso de la evolución se convirtió en lo que hoy llamamos una gallina existió primero como embrión en el interior de un huevo.
El profesor John Brookfield, especialista de genética de la evolución de la Universidad de Nottingham (Inglaterra), a quien se planteó la adivinanza, dijo que la cosa estaba para él absolutamente clara.
El organismo vivo en el interior del huevo tenía el mismo DNA que el animal en el que luego se convertiría, por lo que "la primera cosa viva que podemos calificar sin temor a equívocos miembro de esa especie es el primer huevo".
Por su parte, David Papineau, un especialista en filosofía de la ciencia del King´s College londinense, coincidió con su colega: el primer pollo salió de un huevo, y es un error pensar que el primer huevo de gallina fue un mutante producido por padres de otra especie.
"Es un huevo de gallina si en su interior lleva un pollo", dijo Papineau, quien agregó en plan hipotético: "Si un canguro pusiese un huevo, y de él saliese un avestruz, el huevo sería de avestruz y no de canguro".
El periódico cita a Charles Bourns, granjero y presidente de un organismo del sector avícola, quien quiso contribuir también al debate: "Los huevos existían ya antes de que naciera el primer polluelo. Claro que tal vez no tuviesen el aspecto de los de hoy".

El director Steven Spielberg no consiguió el permiso para firmar dentro de Auschwitz, así que las escenas del campo de exterminio fueron rodadas justo al lado, en un escenario construido como una copia exacta del emplazamiento real.
La persona que pone las flores sobre las piedras en los créditos finales es Liam Neeson y no Spielberg como la gente cree.
Martin Scorsese no quiso dirigir la película en los años 80, porque pensaba que siendo judío no podría hacer una buena película.
Para el papel de Oscar Schindler se pensó en los actores Kevin Costner y Tom Hanks, aunque finalmente fue Liam Nielson el que lo encarnó, cautivando a Spielberg por su forma de actuar.
El actor Ralph Fiennes, que saltó a la fama con este film, engordó 15 kilos para encarnar al sanguinario Amon Goetz, jefe del Sonderkommando de Austchwitz.
Al final de la película, se ve un plano de la tumba de Schindler, en el Cementerio de los Hombres Justos (Jerusalén). Sobre la misma, siguiendo una costumbre judía, varias personas van apareciendo en pantalla y dejando una piedra como señal de agradecimiento eterno. Dichas personas son los verdaderos judíos a los que Oskar Schindler salvó la vida y algunos descendientes de los que ya han fallecido, que acuden a honrar a su benefactor acompañados de los actores que les interpretan en el film.

Muchos padres tienen la creencia popular de que el azúcar de los dulces, de los chocolates o de cualquier otro alimento vuelve hiperactivos a los niños, ¿será esto cierto? Por supuesto que no.
Esta creencia es totalmente falsa. Cierta doctora explicó que hay por lo menos 12 estudios controlados que analizaron cómo los niños reaccionan a una dieta que contiene distintos niveles de azúcar.
El resultado es que ninguno de estos estudios, ni siquiera los que analizan específicamente a niños con el trastorno de déficit de atención por hiperactividad (TDAH), lograron detectar ninguna diferencia entre el comportamiento de niños que habían consumido azúcar y el de los que no la comieron.
Ni siquiera en estudios de niños que eran considerados ‘sensibles’ al azúcar, se encontró una diferencia en el comportamiento tras consumir alimentos libres de azúcar y alimentos con azúcar.
Los científicos subrayan que esto no significa que el azúcar sea buena para los niños, lo que dicen los estudios es que el azúcar no los hace hiperactivos.
Así pues, hay muchas buenas razones por las que los padres deben restringir el consumo de azúcar en los niños, principalmente el riesgo de obesidad, diabetes y caries dentales.

Los niños y adolescentes con asma pueden desarrollar más caries y gingivitis. Así lo confirma la tesis doctoral presentada en la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gothenburg de Suecia.
La investigación ha analizado a cuatro grupos compuestos por niños de tres y seis años, adolescentes de entre doce y dieciséis años, y jóvenes de entre dieciocho y veinticuatro años.Todos estos grupos se ha observado una mayor incidencia de caries y gingivitis.
“Los niños con asma tienen mayor tendencia de respirar con la boca. Eso hace que se les seque la boca y que tengan la necesidad de beber y tomar, con más frecuencia, bebidas azucaradas”, dijo la higienista dental e investigadora del Instituto de Odontología de la Academia Sahlgrenska, Malin Stensson.
El grupo de los adolescentes los especialistas resaltan que “sólo uno de cada veinte asmáticos no tenía caries, una circunstancia que en el caso de los no asmáticos aumentaba a trece”. Según Stensson, la “baja secreción de saliva” propiciada por “los medicamentos que toman” podría incrementar la formación de caries.
Aunque reconocen que el número de participantes es “pequeño”, los especialistas recomiendan que “los médicos, los odontólogos y los padres de los niños asmáticas sean consciente de la relación entre asma e higiene oral”.

¿Sabías que servir el champán en una copa inclinada le da un sabor óptimo?, descubre un nuevo secreto que le da un sabor más óptimo.
Según un estudio realizado por investigadores franceses, servir el champán bien frío en una copa inclinada es la mejor manera de conservar su efervescencia óptima y preservar todo su sabor.
Los expertos, dirigidos por el enólogo químico Gérard Liger-Belair, de la Universidad de Reims Champagne-Ardenne, confirmaron científicamente por primera vez la importancia de servir el champán bien frío para optimizar el gusto y afirmaron que la temperatura ideal es de 4 grados.
Los científicos, que publicaron sus trabajos en la última edición del Journal of American Agricultural and Food Chemistry de la Sociedad Estadounidense de Química, determinaron que las burbujas son la esencia del champán, del vino espumoso y de la cerveza.
Investigaciones anteriores habían demostrado que las burbujas que se forman en el momento en que se liberan grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) disuelto permiten transferir el gusto a las papilas gustativas. Y desde hace tiempo, los investigadores sospechaban que la manera de servir el champán en la copa tenía una influencia importante sobre su nivel de CO2 y, por ende, sobre su nivel de calidad. Es decir, cuanto más se conserva el CO2 (o las burbujas), mayor es el gusto que se percibe.
Pero ningún estudio había confirmado esta hipótesis. Para hacerlo, los autores calcularon las pérdidas de CO2 a partir de dos métodos diferentes de servir el champán. El primero consistió en servir el champán en una copa apoyada de manera recta y el segundo en una copa inclinada. Cuando la copa está inclinada, el champán cae más lentamente, lo que permite conservar dos veces más las burbujas de CO2.
Además, los investigadores confirmaron que un champán bien frío contribuye a reducir las pérdidas de CO2.

Existen muchas otras anomalías de la memoria, como la prosopagnosia o incapacidad para recordar rostros; el déjà vu, sensación de haber vivido ya algo; o la hipermnesia, la cual permite recordar con todo detalle diferentes cosas. Un caso clásico de esta última, referido por el psiquiatra Taine, es el de la empleada doméstica iletrada que recitaba (aún sin comprenderlos) párrafos enteros en latín, griego y hebreo oídos a un tío suyo de pequeña. Otro caso de capacidad memorística extraordinaria es el del reportero ruso Solomón Veniamin, que podía aprender en segundos y repetir sin ningún error, de arriba abajo y en diagonal, listas enormes de cifras y palabras. Y lo más increíble, semanas, meses, incluso años después, las reproducía con toda exactitud.
Todo lo que buscas esta aqui. Lo +Xclusivo